“La gestión cultural con fines sociales puede ser transformadora y necesaria para construir una ciudadanía solidaria y crítica”

Hoy traemos una entrevista más que interesante con el ex alumno Mikel Edeso. Entre otras cosas, es responsable de comunicación institucional de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Pero también trabaja en proyectos europeos. ¿Qué le aportó el Máster en Servicios Culturales? Atentos a las respuestas.

Háblanos de tu trabajo en Aranzadi. Para quien no lo sepa, ¿qué es? ¿Cuál es tu labor?

La Sociedad de Ciencias Aranzadi es una entidad sin ánimo de lucro y de utilidad pública que se dedica a la conservación, gestión y socialización del patrimonio cultural y natural del País Vasco desde 1947. Se creó en plena posguerra en San Sebastián cuando todavía no existía la Universidad del País Vasco y funcionó como una suerte de Society inglesa, donde hombres con poder adquisitivo e interés por el patrimonio organizaban excavaciones arqueológicas, salidas ornitológicas al campo, investigaban el patrimonio, etc.

Hoy en día Aranzadi se ha profesionalizado y cuenta con una docena de departamentos que se dividen, grosso modo, en tres áreas temáticas: Ciencias Humanas (Arqueología, Antropología, Etnografía), Ciencias Naturales (Ornitología, Botánica, Entomología,…) y Ciencias de la Tierra y del Espacio (Astronomía, Geología, Geodesia,…). En esencia funcionamos gracias a la colaboración institucional, las cuotas de socias y socios y trabajos de asesoría que realizamos principalmente en Euskadi y Navarra. Somos una entidad referente en nuestro ámbito de actuación y una rara avis, ya que combinamos la investigación del patrimonio cultural y natural sin perder nuestros orígenes de voluntariado y servicio público.

En este contexto, desde 2012 trabajo en Aranzadi junto a mi compañera Eider Conde como responsable de comunicación institucional. Somos el altavoz de la Sociedad y gestionamos su comunicación interna y externa: dotamos de contenido divulgativo tanto la página web como las redes sociales, mantenemos la relación con medios de comunicación, editamos videos, coordinamos publicaciones divulgativas; y, en cuanto a la gestión cultural, organizamos eventos y exposiciones temporales con museos e instituciones vascas.

Además trabajas en la gestión de proyectos europeos. ¿Cómo se llega hasta ahí? ¿Nos pones algún ejemplo de proyecto que hayas desarrollado o estés desarrolando?

En 2014, y en paralelo a mi labor de comunicación institucional en Aranzadi, tuve la oportunidad de colaborar en un proyecto europeo de educación coordinado por una antigua compañera de la Sociedad. Tras su marcha en 2015 asumí la coordinación de este y otros proyectos europeos posteriores, enfocados sobre todo a la educación formal y a la formación profesional en materia de patrimonio cultural.

Por mencionar uno, en 2018 finalizamos el proyecto ANHER – Innovative format of education and training of the integrated archaeological and natural heritage, coordinado por el Dr. Arkadiusz Marciniak de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznan (Polonia). El proyecto tuvo como objetivo mejorar las competencias de los profesionales del patrimonio arqueológico y natural a través del e-learning. La iniciativa surge de la necesidad de gestionar el patrimonio de manera integral, aunando los esfuerzos de profesionales de ambos sectores para así hacer frente a los retos que lo amenazan. ANHER fue incluida como una de las iniciativas más exitosas del programa Erasmus+, concretamente en su línea de formación y capacitación profesional en gestión del patrimonio. Tuve la oportunidad de aprender de grandes profesionales del sector a nivel europeo e hicimos un gran esfuerzo de difusión presentando los resultados en diferentes congresos europeos y globales (EAA, WAC).

Actualmente estamos desarrollando vídeos instruccionales sobre arqueología en el marco del proyecto DOVTA, liderado por Archaeology Scotland y junto con entidades con las que hemos colaborado en anteriores proyectos europeos.

Nos han hablado muy bien de Ekain. ¿Puedes hablarnos un poco de ese proyecto? Y decirnos si podemos conseguirlo en algún sitio.

La cueva de Ekain (Deba, Gipuzkoa) es conocida por sus pinturas rupestres de época Magdaleniense (entre hace 15.000 y 12.500 años), en especial por sus caballos, los más detallados y bellos del arte franco-cantábrico. En la cueva existen aproximadamente 70 figuras de animales: 64 pinturas y 6 grabados. El caballo es la figura más representada, pero también hallamos osos, ciervos, cabras… Por este motivo, en 2008 UNESCO la declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad. Actualmente el yacimiento está cerrado a visitas pero existe una réplica exacta construida en 2008 junto a la cavidad, podéis consultar información y horarios aquí. Además el Gobierno Vasco realizó un escaneo digital de las pinturas originales y se puede hacer una visita virtual en su página web.

El 8 de junio de 2019 se cumplieron 50 años del hallazgo de la cueva de Ekain, descubierta por dos jóvenes espeleólogos de Aranzadi en 1969 y custodiada por nuestra entidad durante décadas. Como garantes de su preservación, organizamos diversas actividades para conmemorar dicho hallazgo. Yo fui el encargado de diseñar, coordinar y ejecutar estas actividades que consistieron en una exposición de carácter itinerante, donde por primera vez se mostraron los calcos originales de las pinturas realizados por los primeros investigadores que entraron a la cueva; una gala homenaje con la participación de la cantante inuit Tanya Tagaq, conocida por su colaboración con Björk; un ciclo de conferencias sobre los últimos descubrimientos de arte rupestre en la cornisa cantábrica; y un libro monográfico sobre Ekain.

Este libro divulgativo repasa la historia de la cueva y su descubrimiento y puede consultarse en el siguiente enlace. La edición en papel está disponible en Aranzadi por un precio de 10€ + gastos de envío. Se puede encargar escribiendo un correo a idazkaritza@aranzadi.eus o en el teléfono 943 466 142.

¿Qué te aportó el Máster en Servizos Culturais?

El Máster en Servizos Culturais me ha ayudado a profundizar en aspectos teóricos que son importantes para transformar la sociedad a través de la cultura. En mi caso he aprendido que la gestión cultural con fines sociales puede ser transformadora y necesaria para construir una ciudadanía solidaria y crítica ante un contexto global cambiante, y el Máster ayuda a no perder de vista estos valores tan necesarios hoy en día en nuestra profesión. Ante la incipiente mercantilización y banalización de la cultura, es interesante encontrar universidades públicas y de prestigio como la USC que aporten una base crítica.

¿Qué consejo o consejos le darías a alguien que quiere trabajar en el sector de la gestión cultural?

Ante todo que tenga una actitud proactiva, que priorice el trabajo en equipo y que sepa hacer un poco de todo sin perder la noción de que nuestro trabajo es valioso. Además, al principio cuesta hacerse un hueco; el mercado nos empuja a especializarnos tanto que a veces se nos olvida ser resolutivos y reaccionar rápidamente ante imprevistos, o nos pone en la encrucijada de elegir entre hacer lo que nos gusta y malvivir o hacer algo aburrido e insustancial que nos dé de comer. Es una situación difícil pero creo que es más importante ser consecuente con nuestros principios. Y cuando no sabemos gestionar algo hay que tener a mano el teléfono de alguien que sepa hacerlo y pedir ayuda. Los contactos son esenciales en el sector de la gestión cultural.

Deixar unha resposta

introduce os teu datos ou preme nunha das iconas:

Logotipo de WordPress.com

Estás a comentar desde a túa conta de WordPress.com. Sair /  Cambiar )

Facebook photo

Estás a comentar desde a túa conta de Facebook. Sair /  Cambiar )

Conectando a %s